Ruinas de Copan
Hace
más de un siglo, unos exploradores se toparon por primera vez con derribados
monolitos y empinados
montículos, prácticamente ocultos por la densa selva del oeste de Honduras. Al
hacer claros
en la vegetación quedaron al descubierto enormes construcciones piramidales, en
algunas de las
cuales había grabados de misteriosos dibujos. Los monolitos, que fueron
enderezados, estaban cubiertos
de esculturas de intrincada trama, de una calidad jamás vista en el continente
americano. El descubrimiento
de estos montones de piedra, que habían permanecido durante todo un milenio escondidos,
ha generado una perdurable fascinación por la gente que los construyeron.
En
el parque el turista se adentra en un mundo donde se respira historia, historia
de un pueblo progresista
y laborioso que habitó siglos atrás Honduras, pero que dejó un gran legado en
el país, único
en el mundo y que es objeto tanto de una continua investigación científica como
de una explotación
turística sostenible.
Actualmente,
las ruinas se encuentran dentro de un complejo turístico conocido como Centro
de Visitantes,
donde se emplaza un microcine, un museo, tiendas de artesanías y librerías. En
las ruinas propiamente se destacan tres grandes atractivos: la acrópolis, el
campo de pelota y la escalera de los jeroglíficos.
·
La Acrópolis está dividida en dos grandes
plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene
al templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra
maestra.
También
se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro templo
casi en
perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el mundo: el templo
Rosalila.
Este
templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía
Copán antes
de su caída, alrededor del año 822 de nuestra era.
·
El campo de pelota es, en tamaño, el segundo de América
Central. Casi todas las ciudades mayas
tenían uno, que se usaba para realizar un juego donde muchas veces los
competidores terminaban
muertos, aunque contentos por considerarse salvados por los dioses. Más que un juego
era un rito y una ofrenda para los poderosos seres que gobernaban en el
"otro mundo”.
·
El más espectacular monumento de Copán es
la Escalera de los Jeroglíficos, cuyos peldaños cuentan
la historia de la ciudad utilizando miles y miles de signos y símbolos. La
Escalera estaba
semidestruida cuando se descubrió, lo que ocasionó serios problemas a la hora
de rearmar
los más de 1.250 bloques de piedra esculpida. por lo cual la historia que los
mayas quisieron
describir en ella no se entiende completamente. Aun así el templo contiene el
texto más largo que legó la cultura maya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario